Portada » De Primera……

De Primera……

por Joel Cárdenas

Por Arabela García…….


Las encuestas son una de las armas más utilizadas en política
Si por equidad de género la toca mujer a Tamaulipas, es MAKI ORTIZ

A lo largo de los meses anteriores se estuvieron posesionando en imagen más de dos
candidatos entre ellos uno que poco se le conocía por el norte, nos referimos a
RODOLFO GONZALEZ BALDERRAMA, uno de los que piensan muchos es puntero
mientras que otros lo colocan al final de la lista por ser amigo de RICARDO MONREAL,
un tipo de cuidado para el 2024 y que quizá el presidente no querrá como sucesor.
En tanto el senador tenía muchos meses que no se le veía por los municipios y de
repente hizo una espectacular presencia en diversos municipios, el gato encerrado era su
aspiración por la candidatura.
Ambos personajes han utilizado encuestas previas para posicionar una imagen hechiza
ante las redes sociales, porque si en cualquier colonia marginada del espacio geográfico
tamaulipeco pregunta por ellos no sabrán los pobladores que ellos aspiran a ser
gobernadores por Morena.
Las encuestas se han convertido en el arma más poderosa de posicionamiento y hasta
los medios de comunicación nos vamos con la finta, nadie quiere apostarle al perdedor o
al que va en último lugar, sin embargo hay engaño y no se deje llevar por el canto de las
sirenas.
Lo anterior son solamente ejemplos de lo que sucede con este procedimiento.
¿Por qué vale la pena preocuparse por las encuestas en tiempos del big data? ¿Permiten
los grandes volúmenes de datos, generados por los usuarios de redes sociales y motores
de búsqueda, explicar y/o pronosticar mejor los comportamientos sociales que los
sondeos de opinión? ¿Pueden hacerlo evitando sesgos? No por ahora. Cuando de
opinión pública y de votantes se trata, las encuestas siguen siendo un recurso necesario.
En una democracia, los sondeos sirven de espejo retrovisor para quienes gobiernan. Son
canal de expresión de la opinión pública y hacen posible el diálogo entre la ciudadanía,
las autoridades y los medios.
No obstante, en tiempos de campaña electoral son visualizados como un instrumento
para influir en el electorado; si los resultados son favorables se busca difundirlos, sea
porque se presume el efecto del carro vencedor (la gente vota a ganador), sea porque
sirven para mantener alto el ánimo de la militancia, o sencillamente porque buenas
encuestas hacen buenas finanzas (los donantes prefieren apostar por quien tiene chances
de ganar).
A la vez, en el periodo entre elecciones las encuestas sirven para medir el humor social,
la imagen del Gobierno y de la oposición y el grado de aceptación de las políticas que se
implementan. Nuevamente, si sus resultados se hacen públicos producen un efecto en
quienes los consumen, si bien no son unívocos ni pueden ser totalmente controlados. De

ahí que muchas veces políticos, medios de comunicación y también poderes fácticos
financien estudios de opinión pública con el objeto de influir, mediante su publicación, en
la formación de climas de opinión que favorezcan sus intereses. Algo perfectamente lícito,
siempre que no se manipulen los resultados.
Ciudadanos y ciudadanas no tenemos control sobre los procedimientos que hay detrás de
la realización de las encuestas. Para juzgar la fiabilidad de sus resultados, sólo contamos
con la ficha técnica que acompaña su publicación. Ésta opera como una declaración
jurada de las empresas consultoras, en la medida que sólo ellas y sus clientes tienen
acceso a los datos.
¿Quién realizó el sondeo? ¿Cuántas personas fueron entrevistadas? ¿Cómo se eligieron
y en qué territorio? ¿En qué fechas se recogieron los datos? ¿Cómo se llevaron a cabo
las entrevistas (teléfono, internet, domiciliarias)? ¿Se hicieron ajustes posteriores a la
muestra? ¿Cuáles? Y no menos importante, ¿qué se le preguntó exactamente a la gente?
Todas estas preguntas deben quedar respondidas cada vez que se publica un sondeo.

Sin embargo, resulta engorroso para la mayoría entender cuestiones técnicas tales como
la de si se respetan o no los procedimientos que garantizan la representatividad de la
muestra. Por eso es tan importante que los periodistas, junto con las empresas de medios
para las que trabajan, tengan las nociones básicas que les permitan analizar con rigor las
encuestas que publican, del mismo modo que chequean los hechos antes de convertirlos
en noticias.
La responsabilidad periodística se juega también a la hora de redactar los titulares. Tan
importante es lo que se dice como lo que se omite. A menudo, el título es una afirmación
general que sugiere que las conclusiones del estudio refieren a toda la población cuando,
en realidad, la muestra fue tomada sobre una porción geográfica.
Otro error frecuente se da cuando los medios de comunicación comparan los resultados
de diferentes sondeos de opinión. Para que las comparaciones sean válidas, es necesario
tener en cuenta varios elementos: a) que las encuestas estudien la misma población; no
es lo mismo una muestra de los habitantes de la capital que una de todo el país; b) que
los datos hayan sido recogidos en las mismas fechas, algo muy relevante en el caso en
que haya sucedido un acontecimiento que pueda modificar el estado de opinión pública;
c) hay que considerar el número de casos de cada estudio y su correspondiente margen
de error para poder valorar las estimaciones de cada uno, para lo que es indispensable
leer los resultados sumando y restando el margen de error a cada uno de las
estimaciones; d) las preguntas cuyos resultados se comparan deben ser formuladas de
igual manera, ya que numerosos estudios muestran que la forma de redacción puede
impactar en la distribución de las respuestas.
MAKI ORTIZ visita Matamoros este jueves trae en la agenda varias reuniones, esta
frontera no deja de ser uno de los bastiones más importantes en Tamaulipas y apostarle
en diversos aspectos a esta ciudad bien vale la pena.
La exalcaldesa se registró como aspirante y parece que va en la encuesta, mañana
jueves estaremos confirmando cómo va el avance y lo que ya se dice en medios que es
elegida y que si le toca género femenino a Tamaulipas, sin duda será ella la candidata.

Sugerencias y comentarios arabelagarcia01@hotmail.com

Related Articles